La entrega de los galardones se realizará el viernes 11 de marzo, a las 19.00 horas, en el Auditorio del Centro Ignacio María Barriola de la UPV/EHU.

La Banda de Música de Errenteria (EMKE) y el investigador Daniel Moro Vallina han sido galardonados con el Premio Orfeón Donostiarra-UPV/EHU que este año cumple su decimoquinta edición y que fue creado con la doble finalidad de reconocer la trayectoria profesional en la creación musical y de incentivar la investigación musical. El jurado ha decidido otorgar un accésit a la investigadora Mercedes Albaina.

El jurado integrado por la Comisión de Seguimiento del convenio suscrito entre las dos instituciones –Orfeón y UPV/EHU– ha decidido conceder el galardón a la Banda de Música de Errenteria por su labor y trayectoria destacada en el mundo musical y el premio a la investigación musical a Daniel Moro Vallina por su trabajo ‘El compositor Carmelo Bernaola (1929-2002). Contextualización y análisis de su obra en la vanguardia musical española’ y un accésit a Mercedes Albaina por ‘Ocio formativo musical. Análisis de iniciativas en los programas universitarios para mayores y en las orquestas sinfónicas de España’.

La entrega de los galardones se realizará el viernes 11 de marzo, a las 19.00 horas, en el Auditorio del Centro Ignacio María Barriola de la UPV/EHU, en San Sebastián, durante un acto académico en el que intervendrán el presidente del Orfeón Donostiarra, José María Echarri, y la vicerrectora del Campus de Gipuzkoa de la UPV/EHU, Ana Arrieta. Al término del acto, el Orfeón Donostiarra ofrecerá una actuación abierta al público con obras de su repertorio tradicional.

 

BANDA DE MÚSICA DE ERRENTERIA-ERRENTERIAKO MUSIKA BANDA (EMKE)

Es de las agrupaciones musicales más antiguas de Euskal Herria. Fundada el 22 de noviembre de 1864, ha recibido diversos nombres a lo largo de su centenaria historia: Sociedad Filarmónica en un inicio (1864), posteriormente Banda Municipal (1923), hasta recibir en 1948 su actual denominación al constituirse en Errenteria, la Asociación de Cultura Musical de Errenteria.  

La Banda de Música de Errenteria está estructurada como un grupo de viento y percusión no sinfónico con tres flautas, dos oboes, 15 clarinetes, siete saxofones, dos fagotes, siete trompetas, tres fliscornos, dos trompas, cinco trombones, tres bombardinos, cinco tubas, cuatro timbaleros y percusiones diversas componen su orgánico al completo. Con 58 componentes, ofrece una media de 20 actuaciones anuales entre conciertos y colaboraciones, algunos de ellos de carácter internacional.

Posee un amplio repertorio de estilos diversos: Folklore vasco, pasodobles, marchas, zarzuelas, selecciones de óperas, obras originales para banda tanto contemporáneas como clásicas, bandas sonoras, musicales, adaptaciones de orquesta, sinfónico-coral, rock, pop, jazz…

Desde 1995 colabora con MusikasteEresbil. La Banda creó en 2001 “Musikagileak”, concurso de composición para Bandas de Música, y estrenó la obra premiada y la mejor clasificada de compositor vasco.

Entre sus actuaciones de los últimos años, destacan las de la Quincena Musical Donostiarra en 1995 y 1998. En el terreno internacional, hay que resaltar los conciertos ofrecidos en la Feria Internacional  de Burdeos en 1996, en Lousada- Oporto (Portugal 2002) y el de la sala de conciertos “La Cigale” (París 2010), junto a la soprano Solange Añorga y Anaiki Abesbatza de Pariseko Eskual Etxea de París.

En 2008 acompañó a Oskorri en dos conciertos celebrados en Astigarraga y Errenteria presentando su espectáculo “Oskorri Banda Band. También participó en 2011 en el Certamen Internacional Bandas de Música Villa de Aranda de Duero y tuvo  el honor de ser la primera agrupación de Euskadi que intervenía en dicho certamen. 

Entre sus galardones, destacan el 2º Premio obtenido en el Certamen Nacional de Bandas de Música de Zaragoza (1969) y el 1º Premio del Certamen de Bandas de Música de Euskadi - Zalla (1995). 

A lo largo de su historia, ha contado con directores de la talla de Hipólito Gezala, José María Iraola, Gabino Zarranz, Valentín Manso, Ignacio Ubiria, Jose Luis Mate y Aitor Mitxelena. Desde 2015, la dirección musical la comparten Carlos Rodríguez Albistur y Alain Ayerdi Gurpegui, que se complementan para construir una  banda con una sonoridad y calidad artística singular, sin obviar musicalidad e interpretación personal que ambos aportan al conjunto. Como directores invitados destacan Juan Gorostidi, Antxon Ayestarán, José M. Tife, Margarita Lorenzo de Reizábal, Jean Marie Guezala, Xalba Rallo, José R. Pascual y José Antonio Sainz Alfaro.

Su vinculación con el Orfeón Donostiarra se remonta a 1952, con un concierto popular  conjunto en la Alameda Gamón de Errenteria. Posteriormente hubo más actuaciones al aire libre, en 1959 y 1967. En 2014, el año de celebración del 150º aniversario de la Banda, ambas formaciones ofrecieron un concierto en la Iglesia Nuestra Señora de Fátima que fue dirigido por Sainz Alfaro: varias obras  interpretadas por la Banda, como el Preludio deEl caserío”, de Jesús Guridi, Gallarda de Tomás Aragüés y Gladiator de Hans Zimmer y otras por  Orfeón y Banda como Kantaldia de Iñaki Urquizu, Eusko Irudiak de Jesús Guridi, Rapsodia vasca de Vicente Behobide y Danzas polovtsianas deEl príncipe Igor” de Alexander Borodin. 

La noche del pasado 19 de enero, víspera de San Sebastián, volvieron a coincidir en una especial izada de bandera en la plaza de la Constitución,  en un acto que cobró un protagonismo excepcional al coincidir con la inauguración de los actos de la Capitalidad Cultural Europea de Donostia. 

 

DANIEL MORO VALLINA (Oviedo, 1983)

Doctor en Musicología por la Universidad de Oviedo y titulado en grado superior de piano por el Conservatorio Superior de Música del Principado de Asturias, obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude por su tesis sobre Carmelo Bernaola que ahora obtiene este galardón.

Según explica Daniel Moro, la investigación sobre este compositor trata de cubrir tres objetivos de cara a la transferencia social: “Incentivar la inclusión de la música de Bernaola en la programación de las principales orquestas españolas, a través de ediciones críticas de partituras y grabaciones de sus obras inéditas; en segundo lugar, promocionar el nombre de la cultura de Otxandio (villa natal del compositor) mediante un programa de conferencias-concierto; y, por último, difundir la investigación musicológica sobre este autor en ciclos como el Bernaola Festival (donde ya pronunció una conferencia el pasado mes de noviembre), Musikaste o la Quincena Musical de Donostia”. 

Además de analizar su producción de concierto, la tesis de Daniel Moro estudia el desarrollo de las vanguardias musicales en España y la adaptación que Bernaola hizo de corrientes como el dodecafonismo, el serialismo o la música abierta. También presta atención a las políticas de organismos como la Comisaría de Música, el Ministerio de Información y Turismo o la Dirección General de Bellas Artes, la recepción de la música contemporánea en España y el perfil estético de los principales compositores de la Generación del 51. 

El jurado ha tenido en cuenta algunos aspectos originales de esta tesis, como el análisis que realiza de la producción de vanguardia de Bernaola desde los fundamentos de la Pitch-Class Set Theory, metodología novedosa en el campo de la musicología española. A partir del análisis musical, el autor ha profundizado en el sistema compositivo bernaoliano, basado en el uso de un número reducido de intervalos y sus posibles permutaciones. También ha profundizado en aspectos poco conocidos del compositor, como su labor como conferenciante y escritor, y en las influencias internacionales (Goffredo Petrassi, Bruno Maderna y Sergiu Celebidache) que configuraron su estética. Junto a ello, estudia el contexto musical español e italiano en el que Bernaola desarrolló su carrera, su relación con otros compositores de la Generación del 51 y la recepción que los principales críticos hicieron de su obra. Por último, aborda el concepto de identidad en la música de Bernaola y el retrato de su propia personalidad. 

En cuanto a la producción coral de Bernaola, el estudio profundiza en su música religiosa, corpus poco conocido en el catálogo del compositor. Se detiene en la concepción que tenía de los modelos vocales de la música sacra y su aplicación en cantatas como Negaciones de Pedro (1975) o Las siete últimas palabras de Jesús en la cruz (1984). También aborda obras de gran relevancia en el ámbito coral vasco, como su cantata Euzkadi (1995). Sobre esta última, el investigador realiza un estudio del uso del euskera y del folklore instrumental desde el punto de vista de la identidad musical. 

“El análisis y comentario de estas y otras partituras vocales (en algunos casos inéditas) permitirá la elaboración de futuras ediciones críticas para su inclusión en las programaciones del Orfeón Donostiarra”, concluye Daniel Moro. 

 

MERCEDES ALBAINA (Bilbao, 1964)

Titulada Superior en Música, licenciada en Psicología y doctora en Ocio y Desarrollo Humano, desarrolla su carrera como profesora titular de Educación Auditiva en Musikene y como profesora colaboradora en el Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto. Además, contribuye a la divulgación de la Música a través de conferencias, escritos y proyectos didácticos a petición de: Orquesta Sinfónica de Bilbao, Universidad del País Vasco, Universidad de Deusto, Fundación Bilbao700, Fundación Kursaal, Azkuna Zentroa, Teatro Arriaga, Quincena Musical, Sociedad Filarmónica de Bilbao, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Museo San Telmo de Donostia-San Sebastián, entre otros.

Ponente en diversos congresos y jornadas nacionales e internacionales de investigación y educación musical,  colabora habitualmente con el Departamento de Educación del Gobierno Vasco y con otras entidades públicas y privadas en formación del profesorado de música de conservatorios, escuelas de música y enseñanzas generales.

Mercedes Albaina ha enfocado su investigación hacia el ocio humanista, la didáctica de la música y la divulgación musical. Por ello, su tesis doctoral “Ocio Formativo musical. Análisis de iniciativas en los programas universitarios para mayores y en las orquestas sinfónicas de España”, que recibe un accésit en este premio, profundiza en las claves que explican el disfrute de la música clásica desde la perspectiva del ocio humanista y en el contexto de la vida musical ciudadana, ahondando en su naturaleza educativa y completándose con un análisis empírico de las iniciativas de Ocio Formativo Musical que ponen en marcha las universidades y las orquestas sinfónicas españolas. Esta tesis recibió la calificación “cum laude” del tribunal que la evaluó.

 

PERSONALIDADES Y ENTIDADES PREMIADAS EN ANTERIORES EDICIONES

  • Antón García Abril
  • Tomás Aragüés
  • Francisco Escudero, in memoria
  • Javier Bello-Portu, in memoria
  • José Luis Ansorena
  • José Manuel Azcue
  • Coro Easo
  • Imanol Urbieta
  • José Antonio Echenique
  • José Ignacio Ansorena
  • Centro de Iniciativas de Tolosa (CIT)
  • Javier Busto
  • Fernando Etxepare (in memoriam)
  • Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana (FSMCV) 

PREMIADOS EN LA FACETA DE INVESTIGACIÓN MUSICAL

  • María Carmen de las Cuevas, por “Orfeón Donostiarra 1897-1997: proyección social, cultural y educativa”.
  • Esteban Elizondo, por “La organería romántica en el País Vasco y Navarra (1856-1940)”.
  • Martín Baeza Rubio, por “El maestro Fernández Arbós y su relación con Donostia y el Orfeón”.
  • Gotzon Ibarretxe, por “El movimiento coral vasco: tradición, cultura y educación.
  • José Ramón Vitoria, por “Aptitudes musicales y aprendizaje instrumental de personas con necesidades educativas especiales”.
  • Paulino Capdepón, por “La música vasca en la época barroca: Juan García Salazar (1639-1710)”.
  • Isabel Díaz, por “La canción para voz y piano en el País Vasco entre 1870 y 1939”.
  • Juan González Castelao, por “Ataúlfo Argenta. Claves de un mito de la dirección de orquesta”.
  • Itziar Larrinaga, por “Francisco Escudero: vida y creación musical”.
  • Josu Okiñena, por “La comunicación autopoiética, fundamento para la interpretación musical: su estudio en la obra para voz y piano de José Antonio Donostia”.
  • Jagoba Astiazaran, por “Vatikanoko II.kontzilioa eta euskal musika eta instrumentu tradizionalak”.
  • Nerea Muruamendiaraz por “Educación musical y danza tradicional, un estudio descriptivo”, y Olimpia García López por “Norberto Almandoz Mendizábal (1893-1970): Vida y obra”.
  • Antonio Ezquerro por “El maestro Nicolás Ledesma: un caso referencial vasco en el contexto del romanticismo musical pan-hispánico”, y Agustín Mendizábal por “Iparraldeko herri-kantaera tradizionala. Intonazio anbiguoa”.
  • Miguel López Fernández por “La aplicación del Motu Proprio sobre la Música sagrada de Pío X en la Archidócesis de Sevilla 1903-1910” y un accesit a María Dolores Moreno Guil por “La canción con piano de Joaquín Rodrigo”.